Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Atención telemática de personas y familias con COVID-19 en Atención Primaria

Muchas de las consultas sanitarias pueden ser resueltas por medios telemáticos no presenciales de manera más satisfactoria y segura para profesionales y usuarios.

Deben considerarse prioritarios aquellos medios de atención no presenciales como:

  • Atención telefónica.
  • Correo electrónico a través de la dirección de correo institucional tanto del profesional como del propio CS.
  • Redes Sociales.

La atención telefónica se ha convertido en una de las principales formas de comunicación entre los pacientes de una zona sanitaria y sus profesionales sanitarios de referencia. Escuchar al otro lado la voz de un profesional conocido es de gran ayuda aunque muchas veces esto no es posible por los diferentes roles que estamos desempeñando durante la pandemia.

Por esta razón es más importante que nunca presentarnos e identificarnos como profesionales del centro de salud, con nombre, apellidos y cargo.

En toda consulta, por el motivo que sea, se deberá realizar consejo breve sobre el lavado de manos frecuente, y medidas mínimas de precaución en el caso de que tengan que salir de casa.

Tipos de atención telemática y actuaciones recomendadas

1. A demanda de pacientes/familias

Muchos pacientes y familias solicitan información que por diferentes motivos pueden ser solucionados por profesionales no sanitarios. Los más importantes son:

  • Dudas relacionadas con COVID-19.
  • Problemas de gestión relacionados con recetas o con partes de baja laboral.
  • Información sobre horarios y servicios disponibles.

Recomendaciones generales de actuación ante la atención a demanda:

  • Consultas generales, sobre COVID-19, alimentación infantil, autocuidados o trámites: Remitir a información fiable existente en medios digitales en caso de tener acceso como la propia consejería de sanidad o ministerios. 
  • Consultas sobre síntomas: Dependiendo de la edad, patología previa, situación general del paciente, evolución y duración de los síntomas se podrá solucionar directamente a través del teléfono o derivar la consulta a la agenda de consulta presencial en el CS o consulta domiciliaria. Toda gestión solucionable por teléfono se solucionará en ese mismo acto (generar una nueva baja, dar una medicación o citar en agenda de seguimiento telefónico).
  • Comunicación de fallecimientos: Se citará al paciente en la agenda de avisos domiciliarios para certificar dicho fallecimiento. En caso de existencia de profesionales de ámbito social (trabajador social, psicólogos) en el CS, se establecerá un circuito de apoyo y acompañamiento a las familias ante el duelo.

2. Consultas telefónicas de seguimiento

Los seguimientos se realizarán de manera preferente por enfermeras, ya sea el seguimiento de personas afectadas por COIVD-19, como con patologías crónicas o necesidades de cuidados.

En estas consultas se preguntará por la situación física:

  • En personas con COVID-19 se dará especial relevancia a la temperatura corporal, disnea, vómitos o diarrea incoercible.
  • En pacientes crónicos se dará prioridad a los signos de alarma de su patología concreta: glucemias, tensión arterial,… así como las necesidades que pueda tener en ese sentido.
  • En la medida de lo posible, no debemos olvidar a la población con situaciones vitales de crisis o cambios, que requieren habitualmente de soporte por parte de la enfermera. Mastitis puerperales o cirugías recientes pueden ser ejemplos.

Ante sospecha de gravedad o aparición de síntomas de complicación se remitirán a consulta médica telefónica.

Debe valorarse la situación de soporte social, posibilidad de disponer de los alimentos y cuidados que pueda necesitar.

No debemos olvidar la valoración afectiva y emocional. En caso de sospechar sufrimiento por aislamiento o soledad, debemos ofrecer recursos comunitarios de los que puedan beneficiarse como grupos de barrio en redes sociales, ofertas de servicios de asociaciones vecinales de la zona, números de teléfono de voluntarios a los que pueden llamar, o actividades de las que tengamos conocimiento en nuestra comunidad como presentar dibujos en las ventanas, poner música comunitaria o felicitar los cumpleaños.

Más dura está siendo la situación de las personas o familias que han sufrido el fallecimiento de un allegado en estos momentos. Debido a las condiciones de riesgo de contagio, las personas no disponen de los recursos habituales de soporte ante la pérdida de un ser querido. Acompañamiento y empatía, se ven cambiados por soledad y concentración en el sentimiento de pérdida.

A lo anterior, deben tenerse en cuenta emociones relacionadas con duelos patológicos como:

  • Sentimiento de culpa por no haber podido acompañar o cuidar de su familiar en los últimos momentos.
  • Rumiamiento de la posibilidad de sufrimiento físico o emocional de su familiar en los últimos momentos. 

Debemos valorar también la existencia de posibles duelos anticipados, tanto de familiares enfermos, como de pérdidas económicas y sociales propias tras la situación que estamos viviendo.

Sería adecuado tratar estas situaciones de forma cálida y empática en las reuniones de equipo, de tal manera que todos los trabajadores del centro conozcan unas pautas adecuadas de manejo del sufrimiento y la incertidumbre producida por la pandemia por COVID-19 que puedan expresar las personas que nos consulten. En el caso de disponer de recursos psicológicos comunitarios o del propio CS, sería interesante disponer de sus indicaciones.

La información relacionada con los fallecimientos y duelos en la comunidad se encuentra ampliada en el último tema del documento.

Además de COVID-19, siguen produciéndose situaciones vitales de crisis o cambios, que requieren habitualmente de soporte por parte de la enfermera.

Situaciones como nuevas maternidades y paternidades, especialmente si son primerizos en las que las enfermeras debemos dar soporte en:

  • Gestión de los cambios y roles familiares ante los nuevos miembros y la posible convalecencia de la mujer tras el parto por episiotomías, dolores, cesárea, o anemias.
  • Cuidados del recién nacido, así como signos y síntomas de alarma.
  • Cuidados, signos y síntomas de alarma en la parturienta.
  • Riesgo de mastitis puerperal y su prevención.
  • Información sobre las visitas programadas en la situación que nos encontramos, así como de las fórmulas de contacto.

A pesar de la crisis sanitaria producida por el COVID-19, no podemos olvidar procesos de salud-enfermedad que requieren también el soporte de la enfermera comunitaria.

  • Infartos cardíacos: signos, síntomas, medicación, rehabilitación cardiaca en el hogar. 
  • Ictus y otros tipos de accidentes cerebrovasculares: tratamientos, adecuación del hogar, cambio de hábitos…
  • Procesos alérgicos: con especial vigilancia de aquellas personas que conocemos en el CS con cuadros respiratorios que presentan habitualmente complicaciones estacionales por crisis asmáticas severas. Dadas las complicaciones por COVID-19, es aún más importante que sean adherentes a su medicación diaria y consejos de prevención.
  • En las personas con patologías de tipo metabólico, diabetes, dislipemias,… sería adecuado recordarles la realización de ejercicio dentro del hogar, y la adaptación de la dieta a las condiciones de inmovilidad.

Dadas las condiciones actuales y la variabilidad de la situación en cada una de las CCAA y CS, debemos ser eficientes, atendiendo primero a las personas con más riesgo, pero sin olvidar, si la situación lo permite, el soporte y consejo a otro tipo de necesidades. 

Por último, pocas personas tendrán solo una de las características mencionadas. Es recomendable que, aunque la llamada sea solo por un motivo, valoremos de manera rápida la fragilidad de la persona a la que llamamos en su totalidad.

Bibliografía

  1. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.Documento técnico:  Manejo en Atención Primaria del COVID-19 (versión 17 de marzo 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_primaria.pdf
  2. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Documento técnico: Manejo pediátrico en atención primaria del COVID-19. Versión del 23 de marzo de 2020. Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_pediatria_ap.pdf
  3. Criterios de atención clínica y de derivación hospitalaria de pacientes diagnosticados como casos probables de infección por SARS-CoV-2. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Marzo 2020. Accesible en  https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2020/03/Criterios-SARS-COV-2-20200320.pdf
  4. Procedimiento de atención al paciente con sospecha de infección por COVID-19, en el centro de salud. Versión 02–18/03/2020. Madrid: Gerencia Asistencial de AP.  Consejería de Sanidad de Madrid; 2020.
  5. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.Documento técnico Prevención y control de la infección en el manejo de pacientes con COVID-19. Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Documento_Control_Infeccion.pdf
  6. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Recomendaciones para familiares para la despedida y el duelo ante la presencia del covid-19. Accesible en:  http://www.secpal.com//Documentos/Blog/covid19%20duelo%20y%20despedia%20familiares%20documento%20final%20V2.pdf
  7. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).Sugerencias para promover la resiliencia de un equipo sanitario que se enfrenta a situaciones de alto impacto emocional de forma continuada. Accesible en: http://www.secpal.com//Documentos/Blog/PROMOVER%20LA%20RESILIENCIA%20DE%20UN%20EQUIPO%20SANITARIO.%20Covid%2019.%20SECPAL.pdf
  8. Informe de la Comisión Central de Deontología en relación a la priorización de las decisiones sobre los enfermos en estado crítico en una catástrofe sanitaria. Organización Médica Colegial (OMC), Accesible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files//u183/coronavirus-_n.p._comision_central_de_deontologia_en_relacion_a_la_priorizacion_de_las_decisiones_sobre_los_enfermos_23_03_20.pdf
  9. Comunicado del CGCOM sobre las Certificaciones de Defunción en general yen los casos con Covid-19.Organización Médica Colegial (OMC), Accesible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files//u183/n.p._cerfificaciones_de_defuncion.28032020.pdf
  10. Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria. Guía de recursos en la comunidad. Accesible en : https://semap.org/wp-content/uploads/2018/03/GUIA-DE-RECURSOS-SEMAP-23-03-2018-1.pdf
  11. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.Documento técnico:  Manejo domiciliario del COVID-19 (versión 17 de marzo 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_domiciliario_de_COVID-19.pdf
  12. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2 (versión 26 de marzo de 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/PrevencionRRLL_COVID-19.pdf

Autores:

  • Alicia Negrón Fraga
  • José Francisco Ávila de Tomás

Was This Article Helpful?