Recomendaciones para el manejo en Atención Primaria del COVID-19
A nivel general, deben seguirse estas recomendaciones en los puntos de atención comunitaria, centros de salud, rurales o consultorios.
1. Recomendaciones generales
- Información visual (carteles, folletos, etc.) en lugares estratégicos sobre higiene de manos e higiene respiratoria.
- Ofrecer una mascarilla quirúrgica a aquellos pacientes que acudan con síntomas de infección respiratoria.
- Colocar dispensadores con solución hidroalcohólica al alcance de la población y el personal.
- Contenedores de residuos con tapa de apertura con pedal.
2. Identificación y manejo de casos posibles
En un escenario de transmisión comunitaria los casos con infección respiratoria aguda leve son considerados como casos posibles y no está indicado la realización de la prueba de detección de infección por SARS-CoV-2.
Contacto telefónico
- El proceso comienza con una llamada telefónica de la persona con síntomas. El personal sanitario evaluará la gravedad.
- En caso de requerir atención urgente, se derivará para su atención por los Servicios de Urgencias y Emergencias (112), informándoles de que se trata de un posible caso de COVID-19 para que puedan disponer de los equipos de protección individual.
- En caso de sintomatología leve, el personal sanitario realizará una valoración de la situación clínica y comorbilidad. De forma general, estas personas deberán autoaislarse en el domicilio. Las condiciones de la vivienda deben permitir el aislamiento del paciente en una estancia bien ventilada y, si es posible, de un baño propio.
- El aislamiento se mantendrá hasta transcurridos 14 días desde el inicio de los síntomas, siempre que el cuadro clínico se haya resuelto.
- Debido a que las complicaciones suelen aparecer en los primeros días tras el debut de la enfermedad, se recomienda realizar una revisión telefónica en 24 horas y en 48 horas tras el primer contacto.
- Indicar al paciente que contacte con su servicio de salud si aparecen síntomas de gravedad:
Tabla 1. Criterios de gravedad
Síntomas | Ejemplos |
Respiratorios | Disnea, aumento de expectoración, hemoptisis. |
Gastrointestinales | Vómitos incoercibles, diarrea con deshidratación. |
Neurológicos | Confusión, letargia. |
Actuaciones en los centros de atención primaria
- Designar una zona para la atención de los pacientes con sospecha de COVID-19, si no es posible una sala exclusiva, deben ser separados a más de 1 o 2 metros del resto de usuarios del centro y con medidas físicas de separación. Es necesario que todo el personal del centro conozca su existencia y localización.
- Esta sala contará con material desechable, y protecciones plásticas para aquellas partes de los equipos en contacto con los pacientes. No tendrá material a la vista, estará todo guardado. Aquel material que no se pueda proteger o no sea desechable y deba estar en contacto con otros pacientes, deberá ser desinfectado previamente.
- A la puerta de dicha sala deben encontrarse los equipos de protección individual (EPI) necesarios para entrar en ella, un contenedor de riesgo biológico para desechar los EPI utilizados, y dispensador de soluciones hidroalcohólicas dentro y fuera, para higiene de manos tras la retirada del EPI. Debe tener asignado un baño propio, que evite la salida de la habitación.
- Se establecerá un registro con hora de entrada y salida para identificar a todas las personas que accedan a la zona o estancia designada, así como de las actividades realizadas en cada acceso y de los incidentes que concurran en las mismas con las personas que hayan intervenido.
- El responsable del almacén se asegurará de que existe material de protección suficiente para la atención de las personas y sus posibles acompañantes y de los profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajan en la zona de salud.
Contacto e identificación de casos posibles en la zona administrativa
- Si el primer contacto se produce en el Servicio de Admisión, las preguntas se limitarán a identificar a pacientes con sintomatología respiratoria.
- Si el criterio es positivo, se le ofrecerá al paciente una mascarilla quirúrgica, se avisará al personal sanitario y se le acompañará a la zona designada hasta que sea atendido con el fin de evitar el contacto con otras personas. Si la zona designada es una estancia, la puerta deberá estar cerrada y solo accederá el personal esencial para la atención y cuidado del paciente.
- El personal que le traslade hasta la zona designada llevará mascarilla quirúrgica.
- Si la situación lo permite, el paciente permanecerá solo, sin acompañantes y se le ofrecerá solución hidroalcohólica para la higiene de manos.
- En el supuesto de que sea imprescindible que el paciente esté acompañado (dependiente, menor u otra circunstancia) el acompañante necesitará una mascarilla quirúrgica.
- La sala debe estar dotada de dispensadores con solución hidroalcohólica para la higiene de manos
- Una vez allí, el personal sanitario completará la anamnesis para verificar que el paciente cumple los criterios clínicos.
En las consultas de los CAP o consultorios rurales
- La evaluación estará basada en la definición clínica, indagando sobre la presencia de síntomas de infección respiratoria.
- Si tras la evaluación del estado clínico y de las comorbilidades se constata que se trata de un posible caso, se informará al paciente de la situación de manera clara, directa y sencilla para transmitirle tranquilidad y minimizar su ansiedad, mostrando en todo momento disponibilidad para responder a todas sus dudas.
- Si no tiene criterios de ingreso hospitalario o no se prevé una mala evolución, se le remitirá al domicilio en condiciones de aislamiento (consultar documento específico).
- Si cumple criterios de ingreso hospitalario se trasladará al paciente al centro hospitalario.
- Si no cumple criterios de caso de COVID-19, el profesional de atención primaria realizará la atención de la forma habitual, siempre cumpliendo con las precauciones universales que incluyen medidas como la higiene de manos e higiene respiratoria.
3. Medidas de prevención
- Además de las medidas ya descritas, el personal que atienda a los casos o las personas que entren en la habitación de aislamiento (ej.: familiares, personal de limpieza…) deberán llevar un equipo de protección individual para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto que incluya bata, mascarilla (quirúrgica o FFP2 según el tipo de procedimiento a realizar y siempre asegurando las existencias suficientes para las situaciones en las que su uso esté expresamente indicado), guantes y protección ocular.
- Se deben evitar en lo máximo posible procedimientos que generen aerosoles
4. Limpieza
- Se recomienda la limpieza de superficies con un desinfectante adecuado o con una solución de hipoclorito sódico que contenga 5000 ppm de cloro activo (por ejemplo, un producto con hipoclorito en una concentración de 40-50 gr/litro, se hará una dilución 1:10 en el momento de su utilización), después del uso por el caso posible. Los productos de limpieza y desinfección habitualmente utilizados en los centros sanitarios tienen capacidad suficiente para inactivar el virus.
- La sangre u otros fluidos corporales (vómitos, diarrea…) del paciente se recogerán previamente sin arrastre con material absorbente y desechable que se depositarán en el contenedor de residuos biológicos de clase III.
- El personal de limpieza deberá utilizar el EPI recomendado para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto.
- La ropa, sábanas o cualquier otro textil desechable deben ser colocados en doble bolsa cerrada o en un contenedor de residuos sanitarios del Grupo III. Es importante, evitar la generación de aerosoles al cierre de las mismas.
5. Manejo de contactos
- Ante un caso posible, los servicios de atención primaria identificarán sus contactos cercanos (convivientes, familiares,..) a los que se les indicará la realización de cuarentena domiciliaria. Las autoridades sanitarias podrán valorar situaciones individuales que requieran otro tipo de recomendación (contactos que pertenezcan a servicios esenciales).
- No se indicará la realización de un seguimiento activo de los contactos. Si durante los 14 días posteriores a la última exposición el contacto desarrollara síntomas, pasaría a ser considerado un caso posible y deberá seguir las recomendaciones para esta situación descritas más arriba.
- Se tendrán en cuenta situaciones puedan hacer recomendable un cese temporal de las actividades laborales o la aplicación de medidas de cuarentena si las autoridades de salud pública así lo consideran.
- Todos los contactos deben de ser informados de las precauciones de higiene respiratoria y lavado de manos.
Bibliografía
Ministerio de Sanidad | Manejo en atención primaria del COVID-19, documento técnico. Recuperado 21 de marzo de 2020, de https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_primaria.pdf
Autor/es del contenido:
[Revisado y actualizado el 23-3-3020]