Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Protocolos para la organización de personas con síntomas respiratorios en Atención Primaria

Organización del cribado/triaje:

  • El cribado tendrá lugar en la sala o consulta más cercana a la entrada de pacientes al centro.
    • Se realizará por profesional sanitario dependiendo de las plantillas de cada centro (enfermeras, higienistas dentales, odontólogos, fisioterapeuta, matrona) con protección adecuada.
    • Se preguntará por síntomas que pudieran ser sospechosos de infección por COVID-19: fiebre, tos y disnea. También por otras situaciones de sospecha asociados como cefalea intensa, diarrea, anosmia, trabajar en centros sanitarios o cercanía con personas enfermas por COVID como parejas, convivencia en el domicilio, etc…
    • Se tomará temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno.

Sobre las zonas o estancias designadas para personas con síntomas respiratorios:

  • Se establecerá un registro con las horas de entrada y salida para identificar a todas las personas que accedan, así como las actividades realizadas en cada acceso, los incidentes que concurran y las personas que hayan intervenido.
  • En la sala de espera los pacientes estarán con mascarilla y guantes, y a una distancia entre ellos de unos 2 metros.
  • La sala de espera dispondrá de al menos un cartel grande y claro informando de las recomendaciones básicas.
  • Se priorizará la asistencia dependiendo de la situación clínica de cada uno de ellos.
  • Si la situación lo permite, el paciente permanecerá solo, sin acompañantes. En el supuesto de que sea imprescindible que el paciente esté acompañado (dependiente, menor u otra circunstancia) el acompañante necesitará una mascarilla quirúrgica.
  • Todos los profesionales sanitarios de este proceso tendrán que llevar los equipos de protección adecuados en el tratamiento de pacientes con COVID-19.

La sala de asistencia para procesos respiratorios contará únicamente con el mobiliario, material y aparataje imprescindible. Dispondrá de material desechable, y protecciones plásticas para aquellas partes de los equipos en contacto con los pacientes. No tendrá material a la vista, estará todo guardado. Aquel material que no se pueda proteger o no sea desechable y deba estar en contacto con otros pacientes, deberá ser desinfectado antes y después de cada uso.

Se evitará la administración de aerosoles. En caso de ser necesaria la administración de fármacos inhalados sólo se utilizarán cámaras y dispositivos MDI con o sin mascarilla o dispositivos de polvo seco en función de la edad del paciente. Es recomendable limitar a un máximo de 4 horas de trabajo la atención en la sala de aislamiento y coordinar el tratamiento, examen y desinfección de cada equipo como grupo para reducir la frecuencia de personal entrando y saliendo de las áreas de aislamiento, así como la manipulación en la gestión de residuos. Dicho esto, y dadas las condiciones variables en que nos encontramos,  cada CS organizarán los turnos de la manera más eficiente y segura teniendo en consideración la disponibilidad de EPIs, la necesidad de descanso de los trabajadores y las horas de atención del centro.

Resto de consultas

Se mantendrá una consulta para procesos no relacionados con COVID-19 accesible a través de la demanda de la población como de derivación telefónica.

La función de la Unidades de Atención al Usuario (UAU) es clave en este proceso ya que gestionarán agendas nuevas o agendas adaptadas a esta nueva situación e intentarán informar a la población de nuevas situaciones que no precisan la asistencia presencial en el CS como son (al menos en la Comunidad de Madrid):

  • Recogida de partes de IT por cualquier proceso.
  • Actualización o reactivación de recetas electrónicas de tratamientos crónicos.

Se consideran prioritarias las siguientes actuaciones:

  • Vacunación durante el primer año de vida.
  • Vacunación de la embarazada.
  • Vacunación que indiquen las autoridades sanitarias ante la aparición de brotes epidémicos.
  • Determinación de rango de anticoagulación oral (INR) a pacientes anticoagulados. Se pueden establecer circuitos de realización de esta técnica a domicilio en pacientes de riesgo para que no acudan a centro de salud.
  • Cura de heridas (a criterio de su enfermera) que se podrán realizar presencialmente en el CS o a domicilio.
  • Otros síntomas a demanda del usuario que puedan corresponderse a situaciones de gravedad no relacionadas por COVID-19. Estos síntomas serán valorados telefónicamente por un médico quien determinará dependiendo de los síntomas y la situación del paciente su asistencia ya sea en el CS o en su domicilio.

En caso de CS pequeños o que no dispongan de la posibilidad  de generar espacios con entradas diferenciadas, se sugiere citar a los niños y embarazadas que tengan que asistir al CS en un horario determinado para minimizar el contacto con otros pacientes (por ejemplo en las primeras horas de apertura del centro en las que se presuponen menos zonas con posibilidad de estar contaminadas).

No debemos olvidar que la población sigue enfermando por otros procesos no relacionados con COVID-19 y no debemos minimizar los síntomas que nos refieran.

Intentaremos adaptar los tratamientos y cuidados a la situación en ese momento.

Es ideal enseñar a los cuidadores el manejo de heridas y lesiones con seguimiento telemático. De ser precisa la atención presencial profesional, la enfermera indicará curas eficientes, de tal modo que tengan que levantarse en los mayores intervalos de tiempo posibles con una adecuada autolisis y regeneración de los tejidos mediante la combinación de alginatos, hidrocoloides y espumas. 

Bibliografía

  1. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.Documento técnico:  Manejo en Atención Primaria del COVID-19 (versión 17 de marzo 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_primaria.pdf
  2. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Documento técnico: Manejo pediátrico en atención primaria del COVID-19. Versión del 23 de marzo de 2020. Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_pediatria_ap.pdf
  3. Criterios de atención clínica y de derivación hospitalaria de pacientes diagnosticados como casos probables de infección por SARS-CoV-2. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Marzo 2020. Accesible en  https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2020/03/Criterios-SARS-COV-2-20200320.pdf
  4. Procedimiento de atención al paciente con sospecha de infección por COVID-19, en el centro de salud. Versión 02–18/03/2020. Madrid: Gerencia Asistencial de AP.  Consejería de Sanidad de Madrid; 2020.
  5. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.Documento técnico Prevención y control de la infección en el manejo de pacientes con COVID-19. Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Documento_Control_Infeccion.pdf
  6. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Recomendaciones para familiares para la despedida y el duelo ante la presencia del covid-19. Accesible en:  http://www.secpal.com//Documentos/Blog/covid19%20duelo%20y%20despedia%20familiares%20documento%20final%20V2.pdf
  7. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).Sugerencias para promover la resiliencia de un equipo sanitario que se enfrenta a situaciones de alto impacto emocional de forma continuada. Accesible en: http://www.secpal.com//Documentos/Blog/PROMOVER%20LA%20RESILIENCIA%20DE%20UN%20EQUIPO%20SANITARIO.%20Covid%2019.%20SECPAL.pdf
  8. Informe de la Comisión Central de Deontología en relación a la priorización de las decisiones sobre los enfermos en estado crítico en una catástrofe sanitaria. Organización Médica Colegial (OMC), Accesible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files//u183/coronavirus-_n.p._comision_central_de_deontologia_en_relacion_a_la_priorizacion_de_las_decisiones_sobre_los_enfermos_23_03_20.pdf
  9. Comunicado del CGCOM sobre las Certificaciones de Defunción en general yen los casos con Covid-19.Organización Médica Colegial (OMC), Accesible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files//u183/n.p._cerfificaciones_de_defuncion.28032020.pdf
  10. Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria. Guía de recursos en la comunidad. Accesible en : https://semap.org/wp-content/uploads/2018/03/GUIA-DE-RECURSOS-SEMAP-23-03-2018-1.pdf
  11. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.Documento técnico:  Manejo domiciliario del COVID-19 (versión 17 de marzo 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_domiciliario_de_COVID-19.pdf
  12. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2 (versión 26 de marzo de 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/PrevencionRRLL_COVID-19.pdf

Autores:

  • Alicia Negrón Fraga
  • José Francisco Ávila de Tomás


Was This Article Helpful?