Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Criterios clínicos de diagnóstico de COVID-19

La mayoría de los pacientes atendidos en un nivel extrahospitalario son casos más leves y no vamos a disponer de pruebas complementarias que nos confirmen o aproximen al diagnóstico. Por este motivo vamos a tener que hacer una buena anamnesis y exploración física para hacer un diagnóstico de sospecha y determinar la gravedad o severidad del proceso por si estuviera indicada una derivación hospitalaria.

CRITERIOS CLÍNICOS DEL DIAGNÓSTICO COVID-19

Los criterios clínicos de diagnóstico son: fiebre, tos, mialgias y disnea.

  1. Tos: suele ser una tos seca, no productiva, irritativa. Es una tos inespecífica que en este tiempo invernal puede ser debida a cualquier proceso infeccioso de vía alta o en una semana a un proceso alérgico. Posiblemente por su inespecificidad no es un síntoma guía.
  2. Fiebre: No hay un criterio homogéneo. Según diferentes estudios descriptivos realizados en China se han recogido muestras positivas en pacientes con temperaturas entre 37,3 y 37,5 (sin determinarse la localización de la toma de temperatura) (1,2,3). La OMS propone temperaturas a partir de 38ºC. Tampoco se trata de un síntoma/signo clave.
  3. Disnea: No es necesaria para su diagnóstico, aunque la presencia de disnea es muy frecuente en casos de sospecha de infección por COVID-19.

Puede asociar astenia, mialgias, rash cutáneo e incluso clínica digestiva.

EXPLORACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO COVID-19

En la exploración hemos de atender a 4 variables fundamentales:

  1. Estado general: nivel de conciencia, piel, temperatura corporal.
  2. Frecuencia cardiaca y respiratoria.
  3. Saturación de oxígeno.
  4. Auscultación cardiopulmonar. (ACP)

CRITERIOS DE GRAVEDAD DEL COVID-19

A partir de ello podemos establecer una clasificación de gravedad en 3 niveles:

  1. LEVE: Buen estado general con FR < 20 rpm., Sat O2 > 95%, ACP: normal.
  2. MODERADO: Buen (o regular) estado general con FR 20-30 rpm, satO2: 90-95 % y ACP: con disminución del murmullo vesicular, crepitantes aislados o sibilancias.
  3. GRAVE: Mal estado general con FR > 30 rpm, sat O2 < 90%, ACP: hipoventilación o crepitantes bilaterales.

Es importante valorar una serie de factores de riesgo:

  1. Edad: mayor de 60 años.
  2. Enfermedad crónica: EPOC, diabetes, cardiopatía isquémica, fibrilación auricular, enfermedad renal crónica, insuficiencia hepática. HTA
  3. Estado de inmunosupresión.
  4. Antecedente de neoplasia hace menos de 5 años.

Con todas estas variables podemos establecer las siguientes actitudes:

  1. LEVE SIN FACTORES DE RIESGO: Aislamiento domiciliario con seguimiento telefónico a las 24 horas. Sería recomendable la medición de la temperatura corporal en domicilio.
  2. LEVE CON FACTORES DE RIESGO: Aislamiento domiciliario con seguimiento telefónico a las 24 horas y revisión en consulta para volver a realizar una exploración física en 48 h. Sería recomendable la medición de la temperatura corporal en domicilio.
  3. MODERADO Y GRAVE: Traslado a hospital.

En caso de precisar broncodilatación se aconseja salbutamol y/o terbutalina.

En un 17,9% de enfermos con enfermedad no grave (2) la radiografía de tórax es normal por lo que su solicitud desde el cribado extrahospitalario carece de sentido.

Bibliografía

  1. Sun P, Qie S, Liu Z, Ren J, Li K, Xi J. Clinical characteristics of 50466 hospitalized patients with 2019-nCoV infection. J Med Virol [Internet]. 2020; 1–9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32108351
  2. Guan W-J, Ni Z-Y, Hu Y, Liang W-H, Ou C-Q, He J-X, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med [Internet]. 2020;1–13. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32109013
  3. Zhang J, Zhou L, Yang Y, Peng W, Wang W, Chen X. Therapeutic and triage strategies for 2019 novel coronavirus disease in fever clinics. Lancet Respir Med [Internet]. 2020 Mar;8(3):e11–2. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32061335

Was This Article Helpful?